martes, abril 17, 2007

¿Se acaba el petróleo?


Uno de los latiguillos recurrentes de los ecolojetas, antes incluso del surgimiento de la neoreligión del cambio climático, es el grito de "se acaba el petróleo". Como tal recurso fósil el petróleo (y el gas y el carbón) son finitos y por ello su duración limitada. Se trata pues de recursos valiosos que hay que utilizar con cabeza y no despilfarrar. Hasta ahí estamos de acuerdo, pero antes de gritar conviene conocer algunos fundamentos básicos que a pesar de su sencillez, nunca se explican. Así nuestra toma de decisiones será racional y no emocional.

A menudo escuchamos frases como "queda petróleo para 20 (ó 50 ó 100) años", con una heterogeneidad pasmosa en cuanto a las cifras manejadas. Hay algunos que pretenden dar un baño científico a su aseveración y añaden una coletilla del tipo "a los ritmos actuales de consumo". Esta aclaración está bien, pero no basta. La fórmula para el cálculo de la duración del petróleo es evidentemente tan simple como un cociente entre el petróleo total que hay (numerador) y el consumo anual (denominador). El denominador es una cantidad conocida (más o menos) así que la incertidumbre viene dada por el numerador. ¿Cuanto petróleo "hay"?

Aquí es donde conviene saber de qué estamos hablando:

El mero conocimiento y cuantificación de la existencia de materias energéticas no significa necesariamente que éstas se puedan emplear para la obtención de energía útil. Para ello, además tiene que ser técnicamente posible su explotación y económicamente rentable la misma, es decir, que los costes de extracción sean inferiores a los precios del mercado. Asimismo, es preciso que la energía útil que se obtenga del recurso sea muy superior a la consumida en su extracción y transformación. Las cantidades de materia energética que cumplan todos estos requisitos se denominan reservas, que pueden aprovecharse para su transformación en energía útil en condiciones económicas rentables.

Al resto de las cuantificadas se la denominan recursos. La proporción de recursos que pasan a ser reservas, sin descubrirse nuevos yacimientos, aumenta a medida que se abaratan técnicamente los costes de explotación, o bien porque en el mercado alcanzan un mayor precio. Un ejemplo clásico es el del crudo del Mar del Norte. Sus yacimientos eran conocidos pero no se explotaban. La fuerte elevación de los precios del petróleo en 1973 provocó que el crudo del Mar del Norte dejase de considerarse únicamente recurso para pasar a ser reserva.

Si en el numerador de la fórmula comentada arriba ponemos solo la cantidad actual de reservas, la cifra resultante de la fórmula será baja. Si incorporamos recursos conocidos, la cifra sube (y es lógico, la escasez conllevará subidas de precio y paso de recursos a reservas). Si además añadimos como recursos yacimientos aun no descubiertos, la cifra sube más aunque sea a costa de la bola de cristal.

Y hay otro factor: Existen yacimientos de recursos petrolíferos (no de petróleo) perfectamente identificados pero cuya explotación económica no es en absoluto rentable. Hablamos de petróleos extrapesados, arenas asfálticas (tar sands) y pizarras oleosas (oil shales), actualmente no utilizados, pero que podrían serlo en un escenario económico de precios al alza. Si añadimos estos posibles recursos al numerador, los años resultado de nuestra fórmula se disparan.

Un ejemplo histórico son las pizarras bituminosas de Puertollano, utilizadas durante la autarquía franquista de postguerra como fuente de productos petrolíferos. Son el origen del complejo industrial posterior. Si viajáis en AVE, al salir hacia el sur de la estación de Puertollano podéis ver a la izquierda una pequeña montaña claramente artificial. Son las escorias sobrantes de las explotaciones de aquellos años.

Si el precio del crudo aumenta (el precio real, no el especulativo), quizá un día se vuelvan a utilizar. O quizá esto no ocurra nunca, pues no resulten rentables frente a otras fuentes energéticas renovables.

En fin, evitemos el despilfarro, no abusemos de los recursos no renovables, pero no caigamos en el alarmismo gratuito. Verdes, sí, pero verdaderos.

Sobre el carácter intrínsecamente ligado a la economía de las labores mineras tengo una anécdota que quiero contaros (si habéis llegado hasta aquí). Cuando sube el precio de una materia prima, es posible que una explotación que se había abandonado por la baja ley (concentración) de su mineral vuelva a resultar rentable. En una conferencia al respecto en Buenos Aires, un catedrático español se dirigió al auditorio en estos términos: "El mejor negocio hoy día en este campo es coger una mina abandonada y explotarla". Las risas de los asistentes y el estupor del conferenciante fueron al parecer memorables. Dejo a nuestros estimados contertulios argentinos la explicación del caso, si fuera necesario.

45 comentarios:

Anónimo dijo...

Sr. Germánico este post no vendrá provocado por la sección de economía de El País del domingo verdad?, yo la tengo en casa para leerla con la tranquilidad que se necesita.
Es cierto que este es un tema que no pasa de moda. El otro día vi un reportaje sobre los eco-carburantes, ventajas e incovenientes. Me sorprendió saber que en Brasil son tan utilizados y la devastación de bosque que esto ocasiona.
El reportaje acababa con un ecologista que resumía, desde mi parecer, el problema; "soñamos con fuentes de energía infinita y ponemos todo nuestro empeño en encontrarlas sin pararnos a pensar que en la Tierra nada es infinito"

Germánico dijo...

Mavi, tienes que mirar el abajo firmante. Yo no he escrito este interesante y documentado post.

Otro factor a tener en cuenta, creo yo, es la interferencia de los Estados en los precios de los hidrocarburos, tanto a la hora de fijar las cantidades que se venden (cartel de la OPEP)como a la hora de sacar tajada tributaria (en general). Sin esta distorsión no sé cuanto aumentaría el denominador, ni a qué llevaría la cosa. Otro aspecto que puedes ayudarnos a aclarar, Ijon.

Ijon Tichy dijo...

Se te ha pasado la firma Mavi, jeje. La verdad es que de forma semipremeditada (salud mental) estoy prescindiendo de la compra de periódicos dominicales últimamente.

No conozco tan a fondo el asunto de los biocarburantes como para pronunciarme de forma tajante así que lo dejaré para mejor ocasión.

Sí te diré que me resulta tremendamente sospechoso el movimiento antiecocarburante que comienza a desatarse.

Con una buena financiación y un mal científico, todo es demostrable. Depende de quien lo pague.

Sobre la frase que citas, sí y no.

Sí, en cuanto a que yo mantengo que la mejor fuente de energía es el ahorro. El despilfarro de recursos fósiles valiosos (que nos resultan tremendamente baratos, la verdad) es un problema.

No, en cuanto a que a escala humana, el dominio de la fusión nuclear sería una fuente energética prácticamente inagotable.

A lo mejor os sorprende saber que los ecolojetas tampoco apoyan el estudio de la fusión (energía limpia e inagotable).

En resumen, ecolojetas que se oponen a la energía nuclear de fisión (la existente) pero también a los biocombustibles y a la fusión.

¿Será verdad lo que se dice de que Greenpeace fue creada por las petroleras para ayudarles a perpetuar el chiringuito?

Ijon Tichy dijo...

Germánico, si no hubiera restricciones artificiales a la producción y a la vez la carga impositiva fuera menor, no cabe duda de que la factura energética de muchos procesos productivos disminuiría, tendiendo a aumentar el consumo....hasta que la escasez obligara a explotar yacimientos más costosos y volviera a subir el precio.

Lo único que ocurriría entre tanto sería que los gobiernos tendrían que buscarse otras fuentes de financiación (lo harían) y unos cuantos sátrapas dejarían de disfrutar de saneados ingresos.

Germánico dijo...

Supongo que el cálculo es imposible, pero me pregunto cuando se acabaría el petróleo si no existiesen esas restricciones.

Ijon Tichy dijo...

Si existiera mercado verdadero, el petróleo "bueno" (ligero y fácilmente extraíble, por tanto barato) duraría poco. Luego se consumirían petróleos peores (más profundos o pesados y difíciles de refinar) y finalmente habría que tirar de las pizarras y las arenas asfálticas. De estas últimas se dice por ejemplo que hay cantidades ingentes en Canadá.

La cuestión es que llegados a esos costes, probablemente resulte más rentable la explotación de la radiación solar, siempre que se desarrolle un véctor de almacenamiento (se apunta al hidrógeno).

En resumen, quizá no se acabe nunca con los recursos fósiles.

Germánico dijo...

La cuestión es que se llegue a ese punto en que el coste de la energía -en general- sea tan elevado que no se pueda mantener en marcha la sociedad tal y como entonces la entenderemos. Aunque eso no me preocupa demasiado porque confío en que el desarrollo tecnológico superará seguramente esos escollos antes de que se presenten siquiera.

Germánico dijo...

Por no hablar de los cambios en la estructura y organización de la sociedad.

Carlos Paredes Leví dijo...

Avisadme con tiempo, que tengo el coche en reserva....

La explicación, es sencilla. En Argentina; mina=mujer

Ijon Tichy dijo...

Puede haber crisis y desajustes puntuales, pero no creo en los catastrofismos tipo "Mad Max".

Si ahora mismo ya hay soluciones, aunque caras, es de suponer que el desarrollo tecnológico, las ponga a nuestro alcance (o bien otras distintas también válidas).

Por ejemplo, los paneles fotovoltaicos actuales recuperan un 10-11% de la radiación solar incidente. Aparte del problema del almacenamiento, la superficie necesaria es exagerada para su utilización masiva.

Pero un rendimiento del 10% es algo, sin duda, mejorable. Aunque aun no sepamos como.

Ijon Tichy dijo...

Carlos, también está el uso allí del término "coger" ¿no?

!Que venga Juan Pablo y nos lo aclare!

Germánico dijo...

Lo de la mina muy muy bueno. Busquen los españoles en este fantástico diccionario argento-español que he obtenido a través de el blog de Mónica.

Ijon Tichy dijo...

Hummm sí, muy bueno, jeje. Ahí se explica lo de "coger" a la perfección.

Por cierto, me (nos) tienes que explicar como se hace lo de enlazar en los comentarios...

Germánico dijo...

Sorprendentemente fácil Ijon: igual que en los post.

Ijon Tichy dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Germánico dijo...

Yo meto FRASE SOBRE LO ENLAZADO y me sale bien. ¿Tú no?.

Bueno amig@s, hasta mañana.

Germánico dijo...

JA JA JA JA JA JA

Que desastre. Te lo digo por emilio.

Ijon Tichy dijo...

Bueno, hay que currárselo un poco.

Lebeche dijo...

Si fuese por esos que tan acertadamente denominas ecolojetas, volveriamos a las cavernas y a la caza con lanza.
Otro problema son la cantidad de opinadores supuestamente informados que vierten su verdad en las tertulias de la mañana. Auqnue pueda parecer imposible saben de todo lo que se les pregunta. No sólo saben... sienta cátedra.
Interesante leerte, Ijon.

Lebeche dijo...

Por cierto... la anécdota de la mina está genial. En la linea de todas las que nos cuentas.
Saludos

Anónimo dijo...

La verdad es que ultimamente en todo lo que veo o leo o leo sobre este tema termino llegando a la misma conclusión, los "ecolojetas" están en contra de cualquier tipo de recurso, el que sea, si se plantean parques eólicos saltan desesperados por el acoso a las aves y su habitat, de energias nucleares ni hablar, ya sea fisión o el avance de la de fusión, el tema hidraúlico, más de lo mismo, y combustibles agotables ni te cuento. Me cuestiono si en realidad no pretenden que volvamos a la era de las glaciaciones. Enhorabuena Ijon, un post "requetebueno".

Anónimo dijo...

No puedo, no puedo. Es muy difícil para mí opinar sin caer en la vulgaridad!!!. No puedoooo, es más fuerte que yooo!.
Mónica, hacé algo por favor!

Anónimo dijo...

Tichy, sobre el tema en particular, ahora te mando un mail.
Saludos!
Por cierto, vos no tocás las castañuelas o la gaita, o algo así? para la jam session, digo...

Carlos Paredes Leví dijo...

Ijon:
Sí Juan Pablo, alias "El Toro de La Plata" no quiere entrar en detalles aclaratorios sobre el término "coger", entonces...¿quién estará legitimado para hacerlo?

El Cerrajero dijo...

Los humanos somos tan brutos que nos mataremos antes de acabar con el petróleo o quedará suficientemente reducida la población como para que se reduzca el consumo mucho.

Anónimo dijo...

Lo siento Sr. Tichy no lei la etiqueta, estos despistes son una de las pegas de mi carácter apresurado jajaja.

Ijon Tichy dijo...

Gracias, Lebeche. El fenómeno de los opinadores que sientan cátedra de todo sin saber de nada es doblemente peligroso pues en muchos casos, aunque digan burradas, las dicen de forma muy convincente dado su dominio del medio. Incluso pueden eclipsar a algún verdadero experto que acuda (de tarde en tarde) a esos programas.
Al final, en temas complejos como éstos que admiten diversidad de opiniones entre los verdaderos expertos, se crea una opinión pública absolutamente mediatizada por intereses bastardos.

Ijon Tichy dijo...

Hola Ladydark, encantado de tenerte por aquí.

En efecto, la actitud ecologista verdadera (que yo comparto) es válida e incluso necesaria, pues siempre hay aprovechados que intentan maximizar sus beneficios a costa de perjudicar a la comunidad.

Otra cosa bien distinta son los ecolojetas que se oponen a todo o, a veces, a casi todo de forma tremendamente sospechosa.

Ijon Tichy dijo...

Juan Pablo, parece que tiene razón Carlos. Si ni siquiera vos nos ilustráis al respecto tiene razón el diccionario citado arriba para denominarlo "verbo tabú".

He recibido tu mail. Ahora te contesto.

Ijon Tichy dijo...

Bienvenido Cerrajero, un placer. No sé a ciencia cierta lo que ocurrirá con las fuentes energéticas aunque tenga una cierta idea/deseo de lo que debería ocurrir. En cualquier caso, no soy demasiado pesimista.

Ijon Tichy dijo...

No pasa res, Mavi.

Leodegundia dijo...

No puedo opinar sobre este problema del petróleo porque no tengo los conocimientos necesarios, pero si te agradezco lo que escribiste pues me da una base para investigar sobre el tema.
Un abrazo

Ijon Tichy dijo...

Muchas gracias Leodegundia. Inteligente postura la de no opinar sobre lo que se desconoce. Dice mucho en tu favor, aunque, eso sí, te impedirá ganarte la vida opinando en tertulias radio televisivas. Otro abrazo.

Anónimo dijo...

si el petroleo se esta acabando es algo que nosotros los humanos tenemos q impedir, se sabe que si se impide la produccion del petroleo no habria gasolina, luz,ropa y todo va realazionado con una cosa si no hay una cosa no podemos vivir, solamente pongase a pensar un mundo sin petroleo como comeriamos ¿ pero acaso la comida viene del petroleo? ps no pero con que la transportan con carros y los carros q utilizn para moverse gasolina y la gasolina viene del petroleo. Mande a un hoyo negro todo lo que viene del petroleo computador, tambn tu muñecas , ropa son tantas cosas ... tenemos que saber utilizar el petroleo
att: Estefania rojano lanenalinda1111@hotmail.com si quieren saber mas cosas sobre el tema

Gabriel Tobar García dijo...

¿Sabían ustedes que desde el año 1960, cada año que pasa se descubren menos reservas?

A día de hoy, por cada cuatro barriles que consumimos, hallamos uno.

El petróleo, el que hay bajo tierra, no se acabará nunca, pero el planeta lleva desde 1979 con cada vez menos petróleo per cápita, y probablemente empiece a decaer la producción absoluta pronto:

El cénit del petróleo convencional probablemente fue en 2006. El cénit de todos los petróleos (petróleo, arenas asfálticas y esquitos bituminosos) y el cénit de todos los hidrocarburos (incluyendo el Gas Natural) serán uno de los eventos más determinantes del S XXI. Infórmense un poco, por favor.

En este vídeo está la verdadera dimensión de las reservas conocidas de la mayoría de combustibles actuales. La energía se trata en la tercera parte, pero es recomendable ver el vídeo entero para entender a qué cifras de crecimiento nos enfrentamos. Dura 52 minutos, pero hay cosas que no pueden explicarse en unos párrafos, y el tema energético es una de ellas.

Aritmética, Población y Energía

En mi web podéis encontrar varios materiales, muchos provienen de fuentes nada ecologistas, sino políticos, profesores universitarios, geólogos estratígrafos, etc.

Y a día de hoy no hay nada, absolutamente nada, que pueda sustituir el actual consumo de petróleo. Nada, niente, nichts, niets, nothing, res. Es una triste verdad. Triste, pero verdad. Guste o no.

Saludos.

Ijon Tichy dijo...

Señor Tobar, la explotación de las arenas asfálticas prácticamente no ha comenzado. Sobre lo que indica de las "reservas conocidas" le llamo la atención sobre la diferencia entre "reserva" y "recurso" explicada más arriba.

El vídeo en el que se explica el crecimiento exponencial (como es lógico no lo he visto entero, uno de matemáticas anda unos cuantos escalones por encima, modestia aparte) me ha recordado la historia de las famosas predicciones de científicos prestigiosos de finales del s. XIX que auguraban una gran crisis sanitaria en un Londres inundado por los excrementos de caballo, debido al incremento exponencial del número de carruajes.

Luego apareció el automóvil y resulto que el problema no era tal.

En el medio plazo, esperemos que el ingenio humano desarrolle el ITER o algún dispositivo equivalente para aprovechar la ingente cantidad de energía que existe en nuestra pequeña porción de universo.

Mientras, aprovechemos los recursos fósiles (con cabeza y sin despilfarrar, ahí estamos de acuerdo) y los renovables dentro de sus posibilidades técnicas y económicas.

Si le dejamos actuar, el mercado dictará su ley y fijará en que medida intervendrá cada elemento para cubrir nuestras necesidades.

Siempre ha sido así.

Un saludo.

Gabriel Tobar García dijo...

¡Caramba! Demasiado docto para verlo entero... pero no lo suficiente para darse cuenta de que uno no puede rebatir argumentos a los que no ha atendido. ¿No dice Usted que no lo ha visto entero?

Mire, uno también sabe la diferencia de muchos términos, por ejemplo entre reservas "probadas", "probables" y "posibles", así como cuánto de arenas asfálticas se saca y se ha sacado, y bastantes cosas más, afortunadamente. Pero cuando un argumento es simple no es necesario hacerlo más complejo. De ahí que el vídeo sea simple. De todas maneras, si dice que el vídeo trata de lo que dice que trata es que tiene razón, apenas lo ha visto. Le recomiendo visione a partir del minuto 38:45, donde me olvido de los crecimientos exponenciales y me centro en cómo acontece realmente la extracción histórica y el hallazgo de reservas. Se puede entrar mucho más en profundidad en el análisis de las gráficas, pero eso ya se está haciendo en otros sitios como ASPO o TheOilDrum

La extracción de petróleo está por declinar, guste o no. Declina desde hace años en muchos países. Haga mover los cimientos de sus inamovibles creencias o no.¿Cree Usted que si USA pudiera extraer más de su suelo se iría a buscar quebraderos de cabeza al Golfo Pérsico?

La mayoría de arenas asfálticas no se extraerán jamás porque la Tasa de Retorno Energética (EROEI en inglés) será negativa, es decir, hará falta más energía para extraerla que la que se podrá disfrutar de su extracción. ¿Sus matemáticas le permitirían invertir 100 calorías para extraer 90?

Lo que me resulta curioso es que no pueda admitir algo tan simple como el cénit de los hidrocarburos pero a la vez dice que "en el medio plazo" mejor que nuestras quimeras actuales como el ITER se conviertan en realidad. Del ITER, dicen los mismos científicos, que hasta dentro de unos 30 años no obtendrán resultados... que podrían ser negativos.

El mercado actual, convendrá conmigo, se basa en la banca fraccionaria que crea dinero fiat imaginario a través del crédito, pero a día de hoy no es capaz de crear energía. La energía ni se crea ni se destruye, es una ley física.

Siempre ha sido así.

Un saludo.

Ijon Tichy dijo...

Señor tobar, no es que no rebata argumentos a los que no he atendido, es que ni lo intento. Uno no dispone de tiempo para según que cosas.

Si tiene a bien presentar un argumento (que todavía no sé cual es) con gusto le atenderé, pero por favor no me pida que visione vídeos.

Le aclararé algo que parece preocuparle: no es que no admita ni deje de admitir eso tan aventurado de "el cenit de los hidrocarburos". Simplemente trato de poner de manifiesto el carácter más económico que otra cosa del concepto "reservas".

Le llamo la atención sobre el hecho de que cuando defino "reservas" digo (me autocito): "Asimismo, es preciso que la energía útil que se obtenga del recurso sea muy superior a la consumida en su extracción y transformación".

Así que su pregunta (pretendidamente graciosilla supongo) acerca de "¿Sus matemáticas le permitirían invertir 100 calorías para extraer 90?" sí que supone un buen ejemplo de como alguien trata de rebatir argumentos a los que no ha atendido.

¿Me pretende aleccionar con algo que ya he expuesto anteriormente? Por favor...

Sobre lo que dicen los científicos que están trabajando en el ITER podríamos hablar, en efecto. Quizá a usted le han dicho otra cosa.

Por cierto lo de "la energía ni se crea ni se destruye" está obsoleto. Precisamente de eso va el ITER. Lo que no se crea ni se destruye es el conjunto de matería-energía, pero se puede pasar de una a otra.

Ijon Tichy dijo...

Se me cortó.

Vamos, que se puede crear energía.

No de la nada, claro, sino de la materia (ya sabe, la formulilla de Einstein...).

Gabriel Tobar García dijo...

Tiene más razón que un santo: usted ya había dicho eso. No lo debería haber argumentado yo pues. Y menos graciosillamente, como en efecto quedó registrado. Me disculpo.

Respecto al argumento del que dice no tener tiempo de visionar: hace 40 años que disminuyen las reservas probadas de petróleo. Hace 40 años que cada vez extraemos más comparado a lo que somos capaces de clasificar como reservas probadas. Desde 1979 decrece la disponibilidad de energía per cápita. Más datos, vea el vídeo, que a mí me ha tomado bastante más tiempo el montarlo para poder darlo como argumento en estos casos que el que le llevará a Ud. verlo. Además, no le pedí que parara de hacer cualquier cosa para verlo, tómeselo con calma.

De todas maneras, hablando de hacerse el graciosillo, lo de llamar “ecolojeta” a alguien que avisa de que se pueda acabar el petróleo, como lo hacen muchos geólogos internacionalmente reconocidos a día de hoy por su cotidiana labor de extraer el petróleo que usamos Ud. y yo, ¿no es hacerse también el graciosillo?

Centrémonos en la discusión. Los postulados de los geólogos que con hábil y religiosa puntualidad nos surten de las decenas de millones de barriles de 159 litros que necesitamos diariamente ¿Saben lo que hacen para lograr eso pero no para decirnos que estamos al límite de lo extraíble? Explíqueme cómo se puede dar eso, por favor.

Respecto a la fusión: a día de hoy no existe la tecnología. Están en ello, estudiándolo. Con el tiempo pueden obtener lindos resultados satisfactorios o rotundos fracasos, ambas posibilidades existen ¿Convenimos? Respóndame a esto también, por favor.

Saludos.

Ijon Tichy dijo...

En primer lugar, agradecerle el tono de su respuesta. Disculpas aceptadas y sin problema.

Como seguramente sabe, justo el día antes de las elecciones se publicó el nuevo Real Decreto de regulación de la producción eléctrica en Régimen Especial, que es mi campo de actividad. Por ello, proyectos que llevaban meses hibernando han despertado y ando más que escaso de tiempo.

No obstante, aunque no haya visto el vídeo, sí he ojeado su página web y he visto que su preocupación principal (corríjame si me equivoco) es el despilfarro energético (independientemente del origen de dicha energía)y la falta de medidas y concienciación al respecto.

Debo decir que comparto en gran medida el diagnóstico, si bien no me preocupan demasiado las consecuencias, pues a favor de la racionalización de los consumos tenemos una fuerza imparable: El mercado. Me disculpará que no me extienda, dejándolo para mejor ocasión.

En cuanto a la denominación de ecolojeta, tenga por seguro que no la utilizo contra geólogos dedicados a extraer petróleo (labor más propia del ingeniero de minas, por cierto), sino contra tanto vividor que recibe subvenciones y cuotas de afiliado abusando de la gente de buena voluntad a base de promover y explotar miedos más irracionales que científicos.

Respecto a lo que señala de los geólogos (en realidad ingenieros de minas) que nos surten de petróleo, le señalaré que no son los mismos que se dedican a la alarma social.

El dominio de la fusión nuclear es cuestión de tiempo. Hay campos de investigación más avanzados, otros menos y algún problema concreto al que no se sabe como meterle mano, pero estoy convencido de que es cuestión de tiempo.

En otro momento y, como digo, con más tiempo, intentaré profundizar un poco más en alguna cuestión de las apuntadas.

Un saludo.

Gabriel Tobar García dijo...

Yo, disculpe que le contradiga, no creo que el mercado sea una fuerza imparable. Que tiene una fuerza colosal sin duda alguna, descomunal ciertamente, pero no imparable. Hay unos límites físicos, como usted reconoce en el primer párrafo de su escrito original.

Como la explicación de por qué no creo que esa fuerza sea imparable frente a las circunstancias actuales me ha salido un poco larga, para facilitar la lectura la he colgado en mi blog. Si le apetece responderme puede hacerlo indistintamente aquí o allí. Será un placer seguir debatiendo sobre esto. Total, no hay prisa, según Ud. no va a haber desastre alguno. Disculpe mi sarcasmo, pero es que aquí radica seguramente la diferencia entre nuestras posturas, Ud. que todo se arreglará, seguro que lo hará y yo que veo cierta posibilidad de que no ocurra así y además no veo previsión alguna por si se da al caso, además de encontrarme con gente como usted que argumentan que los que proponen que existe esa posibilidad están completamente equivocados.

Por cierto, yo conozco geólogos que trabajan con petroleras aportando su arte de leer los estratos de nuestra corteza terrestre. Y avisan alarmadamente, se lo garantizo. Los conozco Irlandeses, Escandinavos, Españoles, Holandeses... No propongo que tengan la razón absoluta, pero es falso que no los haya. Existe una asociación internacional de ellos, con representación en España. Yo formo parte de esa asociación, aun siendo simplemente un aficionado (a la geología de los recursos entre otras cosas).

Respecto al dominio de la nuclear entiendo que es cuestión de tiempo, pero esa es precisamente una de las posibilidades de que el agotamiento del petróleo nos suponga un problema, el que ese tramo de tiempo sea demasiado. ¿De dónde saca usted los datos que prometen fusión nuclear comercializable dentro de pocos años y sin duda?

Saludos cordiales.

Ijon Tichy dijo...

La clave para argumentar por qué el mercado juega a nuestro favor para evitar el colapso reside en que, según vimos arriba, el concepto de "reservas" es económico, no técnico.

Imaginemos una subida del precio del petróleo en un corto lapso de tiempo a digamos 200 $ el barril. Esto ocasionaría un doble efecto, por un lado, disminución de los consumos (ejemplos domésticos: más transporte público y menos privado, menos vuelos de bajo coste, etc.) y por otro rentabilización de fuentes alternativas (tanto fósiles, como las arenas o pizarras citadas, como renovables). El encarecimiento energético desembocaría en una crisis sin duda, pero no en un colapso.

La subida de precios, aumenta las reservas.

En cuanto a los geólogos, le garantizo que ser un experto en la interpretación de sondeos o en teledetección, no garantiza ser conocedor de los mecanismos del mercado.

Sobre la fusión nuclear, me pregunta: "¿De dónde saca usted los datos que prometen fusión nuclear comercializable dentro de pocos años y sin duda?" y le contesto: De ningún sitio. En nigún lugar he afirmado "dentro de pocos años". Eso sí, en cuanto al avance de las investigaciones, debo reconocer que no estoy metido en ellas a fondo, pero conozco a algunos de los integrantes del grupo español de trabajo pues pertenecemos a la misma empresa y en algún momento (informalmente, desde luego) hemos comentado el avance de los trabajos. Como señalaba más arriba, al haber problemas a día de hoy difíciles de afrontar, es prácticamente imposible fijar una fecha. ¿Sabe cual es el verdadero problema para avanzar más rápido? Que a día de hoy los combustibles fósiles son escandalosamente baratos. Sin Segunda Guerra Mundial de por medio, se habría tardado mucho más en dominar la fisión.

Un saludo. Ya miraré su blog con más calma.

Gabriel Tobar García dijo...

Más que leerme a mí, le recomiendo esta lectura:
La nueva "Sociedad de la Tierra Plana"

Sea razonable, es verdad que ser geólogo no garantiza conocimientos de economista, pero eso no quita que pueda haber geólogos con espléndidos conocimientos del funcionar de la economía moderna, no les quitemos ese privilegio, como no se lo quito a Ud. que también pretende tener conocimientos multidisciplinares.

Las reservas no se clasifican solamente en base a la rentabilidad económica, también influye la disponibilidad de tecnología: reservas probadas si está disponible, reservas probables si se espera que lo esté en un plazo de tiempo, posibles atendiendo a la posible evolución a largo plazo de las tecnologías de extracción, refino, etc. El precio afecta, sí, estoy de acuerdo, pero no únicamente. Convengamos en que si solamente dependiera del precio ¡no se acabaría la disponibilidad nunca! Y eso no va a ser así, lo sabemos: era parte de la premisa de su intervención original.

¿Hasta cuándo podemos seguir subiendo el precio y que la oferta responda? Eso entonces tampoco lo podemos concluir desde la perspectiva de los precios. Para eso no podemos más que acudir a ver cuáles son las dificultades con las que se va encontrando la industria petrolera a lo largo de los años para poder satisfacer la creciente demanda mundial y deducir cuánto les está costando hallar y extraer petróleo. Caramba, aquí tendríamos que estar plenamente de acuerdo en que cada vez perforan más profundo en el fondo del mar y no parece que lo hagan por divertirse poniéndoselo difícil a ellos mismos y a sus accionistas...

Saludos.

Ijon Tichy dijo...

Estamos en las mismas, lo que parará el crecimiento no serán los estudios de progresiones geómetricas ni la mentalización al respecto, sino la escasez de recursos, las correspondientes subidas de precios y la subsisiguiente reducción de la demanda. Vamos, el mercado.

Tenga en cuenta que la mayor complejidad en la extracción, el mayor gasto energético en el refino o incluso pretratamientos, etc. al final se traducen en precio. Y la subida de precio, en caída de la demanda. El mercado está de nuestro lado.

Su pregunta final, tiene mucho sentido. ¿Hasta cuando? Pues no lo sé, pero todavía tiene mucho recorrido. Los recursos fósiles son extraordinariamente baratos en cuanto a coste.¿Sabe cual es la prueba? La diferencia entre coste y venta es brutal. Si el mercado está dispuesto a pagar los altísimos precios de venta y los productores se forran, es señal de que el mercado no está maduro. Queda recorrido hasta que el alto precio estrangule la demanda.

Cuando llegue ese momento, esa racionalización en los consumos que usted propugna (y yo también), llegará sola.

Nuestra diferencia de posturas es tan solo que mi visión es optimista, pues confío en el mercado.

Saludos.