miércoles, junio 20, 2007

El negocio de la Energía. Un caso particular.

El pasado 25 de mayo el consejo de ministros aprobó el esperadísimo Real Decreto por el que se regula la producción de electricidad en régimen especial (esto es, cogeneración y renovables).

¿Por qué esperadísimo? Os cuento. La regulación anterior se aprobó el 12 de marzo de 2.004 (¿os suena la fecha?) y ya en un mes, la nueva ministra de Medio Ambiente anunciaba que lo iban a cambiar pues no les gustaban algunas cosas. En verano del 2.005, el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE, dependiente del Ministerio de Industria) elabora un libro blanco analizando objetivos y proponiendo actuaciones (vamos, subir primas a unas energías y bajar a otras). El gobierno aprueba dicho libro blanco en septiembre. Ahora bien, eso no significa que las primas se modifiquen. ¿Que significa? Que se está introduciendo incertidumbre en el sector. Como cualquiera no ya con conocimientos sino con meras intuiciones de economía puede deducir, tales incertidumbres son lo mejor para conseguir la paralización de inversiones en un sector.

Pero sigamos con nuestra historia: durante el 2.006 circulan borradores con la previsible nueva redacción del decreto regulador. Llegados al 2.007, algunos (caso insólito) incluso aparecen en los medios. Finalmente, como decíamos, el esperado Real Decreto se publica el pasado 25 de mayo.

Dejando a un lado un análisis detallado del mismo, que sería largo, prolijo y apropiado para otros foros de discusión, quiero llamaros la atención sobre un asunto concreto, una minucia, tan solo para ilustrar como funcionan las cosas en estos asuntos, vamos, exactamente de la misma forma que en todos los demás donde mete la mano el poder político.

No importa el CO2, ni el ecologismo, ni nada, salvo el negocio de unos pocos.

Vayamos al asunto concreto que quería contaros, para el que tenga paciencia y ganas.

En numerosas industrias hay un problema de difícil solución como es la generación de grandes cantidades de lodos, residuos fluidos con un contenido en agua que puede llegar al 99% y con los que no se sabe que hacer.

Un caso conocido aunque no el único es el de los purines de cerdo, mezcla de excrementos animales, orines y aguas de lavado, pesadilla de las industrias ganaderas. Si se tiran al campo (lo que se hacía en el pasado a menudo) son un buen abono, pero se corre el riesgo como en más de un lugar ha ocurrido de contaminar los acuiferos.

Una solución para el secado de lodos (habrá quien la considere aberrante y no lo discutiré, pero ése no es el asunto a tratar) es la instalación de plantas de cogeneración en las que se produce electricidad y se aprovecha el calor residual para el secado de los lodos. La electricidad así generada tiene su remuneración regulada por el decreto antes citado. Hasta ahora, para el secado de lodos existía un grupo específico, el d.2 con unas características propias respecto a otras cogeneraciones. En el nuevo RD, este grupo desaparece y como es habitual en estos casos, hay una disposición transitoria para dilucidar que pasa con las plantas autorizadas con la legislación anterior que ya estén funcionando o en fase de construcción.

Bien, pues si tenéis paciencia y pincháis en el borrador, buscando la transitoria segunda (página 32) veréis que a las plantas de lodos les iba a corresponder una tarifa de 9,5 centimos de euro por kWh. Los promotores de plantas en funcionamiento o en construcción se las prometían muy felices, pues la rentabilidad les mejoraba bastante respecto a la legislación anterior. Os aseguro que en todos los borradores que circularon, esa cifra era la misma, decimal arriba, decimal abajo.

Bueno, ¿y que salió finalmente? Vayamos al BOE del 26 de mayo (página 24 del pdf) y observemos como al genérico original "Instalaciones de tratamiento y reducción de lodos", alguien le ha añadido la coletilla "....derivados de la producción del aceite de oliva". A los lectores del genial Orwell y en particular de "Rebelión en la Granja" les sonará esa técnica.

Si sois observadores, os habréis dado cuenta de que el 9,50 original se ha quedado en 9,35. Vale, décima y media de rebaja pero ¿Y que pasa con el resto de lodos? Bueno, pues mirad una línea más abajo. Les destinan una tarifa de 5,36. Si tenemos en cuenta que la venta de electricidad supone prácticamente el total de ingresos de la instalación y se ha reducido casi a la mitad, no hace falta un master en Chicago para deducir que el negocio se ha ido al carajo (en palabras de un promotor, literalmente: "quien me mandaría a mí meterme en el rollo éste de la energía en vez de comprar chalés en Murcia y revenderlos a los holandeses como todo el mundo").

Alguien pensará, y pensará bien, que no está mal poner límites a estas primas. Pero ¿por qué solo beneficio para los lodos del aceite de oliva? Bueno, pues en el sector se comentaba hace tiempo que cierta empresa andaba ofreciendo contratos muy ventajosos a las industrias del sector para garantizarse el suministro de tales lodos por largos periodos de años.

Supongo que querréis saber de quien hablamos. El enlace a los artículos del "otro BOE" es de pago, pero en este foro alguien amablemente pegó un artículo que os dará algunas claves.

Sin duda hay que ser muy mal pensado como para suponer que las alteraciones del BOE (el de verdad) estén relacionadas con los artículos del otro BOE y con los intereses de una firma como Sacyr taaaan bien relacionada con la Oficina Económica de Moncloa (recordemos el intento de "asalto" al BBVA). Será una casualidad.

En fin, tan solo se trataba de mostrar un pequeño ejemplo (documentado, eso sí) de como funcionan las cosas en eso tan bonito de las energías renovables, el ahorro energético y tal.

Otro día, si me hago con un dato concreto que me falta, hablamos por ejemplo de la energía solar. Ahí sí que hay primas jugosas.

7 comentarios:

Germánico dijo...

Creo Ijon que has elegido óptimamente la "parcela" del tinglado. La cosa se dirime entre lodos. Se rebozan en el lodo (y nos empapan con él a todos) de su legislación pastosa, de sus intereses sucios, de su mierda.

Al lado de estos lodos los chapapotes de los otros eran una manchita. Pero con estos no hay bombo y platillo mediático en Telecirco.

NUNCA MAIS a estos lodos.

Ijon Tichy dijo...

En principio todos los lodos eran iguales.

Cuando los amiguetes se hicieron con el monopolio, unos lodos pasaron a ser más iguales que otros.

Germánico dijo...

Ya sabes que en nombre de la "igualdad" cualquier desigualdad es posible....

Carlos Paredes Leví dijo...

Me preocupa especialmente la eliminación de los residuos tóxicos. Creo que la permisividad legislativa deja indefensa a la naturaleza, y ésta, tarde o temprano se va a volver contra nosotros.
Por otro lado, ya entramos en la era de los monopolios energéticos, de mano de los sociatas porque, no hay nada como ir de progre para hacer grandes negocios.
Un saludo.

Gabriel Tobar García dijo...

¡Y qué amañado está el artículo último enlazado!

1er párrafo. Eso será el 15% de la gasolina de España, pero sigue siendo el 2.4% del petróleo, es decir, menos de un 1% del total de combustibles fósiles. Si menos del 1% se va a comer el apartado entero de la subvención...

4° párrafo. Eso no hará que se deje de producir ni una molécula de CO2. Eso solamente sería si sustituyera generación fósil, pero eso no va a ser así, simplemente se añadirá al total. Es triste ver cómo todos los productores se llenan la solapa de medallas ecologistas, cuando si esa fuera realmente su intención, ya habrían intentado hace tiempo congelar los aumentos de producción para no aumentar el CO2 emitido. Pero claro, para eso no puedes cotizar en bolsa...

5° párrafo: otra vez barriendo para casa. No dicen que procesando hasta la última gota de resíduos se pueda producir bastante menos del 10% de la energía consumida en la provincia que tiene más resíduos, no, dice que "hay potencial para el 40% de la electricidad de Jaen".

"Sólo en la provincia de Jaén habría una capacidad de producir cerca de 100 megavatios" dice el artículo... y se queda tan pancho el redactor. ¿Sabrá la diferencia entre un vatio y un vatio hora? 100 MWh es poquísimo, y 100MW es una medida de potencia, no de trabajo generado. Cuántos MW se podrán producir depende de la planta eléctrica, y cuántos MWh del total de combustible. Aquí se hace un lío del copón el articulista, como suele ser habitual en todos los periódicos cuando tratan magnitudes más allá del un gol, dos goles, tres goles.

6° párrafo: Si se tiene en cuenta, indica el artículo, la cifra del 40% que supone la producción de orujillo del total del país, hablamos que al extrapolar cifras de producción a nivel nacional, la capacidad máxima de producción es irrisoria, comparada al total del consumo de España.

Como método de eliminación de resíduo, vale (y es aberrante, como bien indica Ijon), pero premiar en demasía esta actividad, en detrimento de otras muchas, como bien se apunta en el artículo de Ijon, no parece tener mucho sentido.

Acaba el artículo quejándose de los bajos precios. ¿De qué? ¿De los combustibles en el mercado? ¿Acaso las primas a la producción les impiden poner el precio de su producto más alto? ¿Que no se vendería su producto si subieran ellos el precio? Vaya... Si el estado interviene para regular actividades son unos intervencionistas, y si no lo hace son unos dejados. Yo les recomendaría un poco de paciencia, pues como ellos mismos dicen (aquí les veo un pequeño acierto) la fotovoltaica está desmesuradamente subvencionada, de manera que tarde o temprano les retirarán esas subvenciones (espero) y no tendrán tal competencia.

Entiendo el cabreo. Gracias por el artículo, muy bueno.

Saludos.

Ijon Tichy dijo...

Carlos, como señala Gabriel acertadamente al final de su post, el coste del tratamiento de los residuos del proceso productivo debe añadirse al precio de venta. Con leyes adecuadas (y vigilancia de su cumplimiento), debería acabarse YA con la costumbre de maximizar beneficios particulares a costa de perjudicar el patrimonio común.

Ijon Tichy dijo...

Gabriel, gracias a usted por su extenso y documentado comentario.

Cuando leo artículos como ése y aprecio incongruencias como las que apunta, siempre me queda la duda de hasta que punto es por desconocimiento y hasta cual, por burda manipulación en apoyo de intereses particulares.

Hay casos como el que bien señala de la confusión entre potencia (MW) y energía (MWh), ubícuos en cualquier artículo periodístico sobre este tema.

Estas cosas (al menos hace tiempo) se estudiaban en el cole, no hay que irse al MIT para aprenderlas. Pero, en fin, nada extraño en un país en el que (independientemente por cierto del partido en el poder) para ser ministro de Industria basta con haber nacido en una región determinada, aunque no se distinga un Voltio de un Watio.

Otro punto destacable es en efecto la confusión (aquí ya no sé hasta que punto intencionada) que montan entre el bioetanol, el secado de alperujo mediante cogeneraciones y la combustión del orujillo seco.

Hay que destacar a este respecto que primar el secado de alperujo muy por encima del secado de otros lodos es especialmente incongruente por un motivo:

El secado de alperujo produce un producto CON VALOR, como es el orujillo. Éste contiene todavía restos de aceite que se extraen químicamente (el aceite de orujo de oliva) y se venden. El residuo de la extracción es un combustible que se vende, por ejemplo, a plantas generadoras de electricidad con biomasa como las dos que se citan al final.

Es decir, el que seca alperujo con la cogeneración, se forra con la venta del kWh y del producto seco.

De hecho, actualmente el alperujo no se tira. Donde no hay cogeneración se seca en las extractoras utilizando como fuente térmica la combustión del propio orujillo seco una vez extraido el aceite.

Es decir, no se elimina un problema ambiental (que no existía), se forra el riñón de unos pocos.

En cambio hay industrias por ejemplo de alimentos (conservas, congelados) que generan lodos sin ninguna utilidad. Si los tiran (lo que suelen hacer hasta ahora) hay peligro de contaminación de acuíferos. Si los secaran cogenerando, el producto seco sería un buen abono, pero con un precio de venta muy inferior al orujillo. Para amortizar la instalación de secado, no basta con la venta de electricidad al precio que marca el nuevo RD. A estos lodos les vendría bien la prima reservada a los olivareros.

(Dicho sea de paso, a los conserveros no ha ido Sacyr a comprarles lodos antes de la publicación del RD, !que clarividentes!)

Saludos Gabriel. Me alegro de que le haya gustado el artículo.